Go to the page content
Obesidad

Más sobre la obesidad: Definición, síntomas y diagnóstico

La obesidad es una enfermedad crónica que puede impactar seriamente tu calidad de vida y bienestar1. A continuación, te presentamos todo lo que necesitas saber sobre la obesidad, incluyendo los signos y síntomas, el diagnóstico y una definición precisa de esta enfermedad.

4 min. tiempo de lectura

¿Qué es la obesidad?

La obesidad se define como una enfermedad compleja y progresiva en la que el exceso o la acumulación anormal de grasa corporal aumentan el riesgo de complicaciones de salud a largo plazo.

La forma más común de clasificar la obesidad es a través del Índice de Masa Corporal (IMC), una medición que evalúa el peso en relación con la altura para determinar si una persona tiene un peso saludable. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre el cuadrado de la altura en metros.

En la mayoría de las personas, un IMC de 25 kg/m² o más indica un riesgo aumentado de obesidad y sobrepeso, lo que puede requerir una evaluación adicional.

Aunque el IMC no califica por sí solo un diagnóstico de obesidad, un IMC de 30 kg/m² o más se asocia con un mayor riesgo cardiovascular y de mortalidad, por lo que es recomendable que ha-bles con tu médico si estás en esta situación².

Clasificación del IMC

Bajo peso: Menos de 18.5 kg/m²

 
  Peso normal: 18.5–24.9 kg/m²  
  Sobrepeso: 25.0–29.9 kg/m²  
  Obesidad Clase I: 30.0-34.9 kg/m²  
  Obesidad Clase II: 35.0–39.9 kg/m²  
  Obesidad Clase III: Más de 40 kg/m²  

Estas clasificaciones forman parte de una definición internacionalmente reconocida de la obesidad.

¿Cuáles son los síntomas comúnmente asociados con la obesidad?

Además de un IMC de 30 kg/m² o más, hay otros síntomas que pueden afectar tu vida diaria. Los síntomas de la obesidad pueden incluir:

  • Dificultad para realizar actividad física, como subir escaleras
  • Falta de aliento
  • Sudoración excesiva
  • Ronquidos
  • Sensación de fatiga constante
  • Dolor en las articulaciones
  • Dolor de espalda
  • Baja autoestima y confianza
  • Sensación de aislamiento
  • Depresión, ansiedad y trastornos del estado de ánimo

Si experimentas alguno de estos síntomas, no dudes en hablar con tu médico3.

¿Cómo se diagnostica la obesidad?

El diagnóstico de la obesidad puede ser un paso importante en el tratamiento y manejo de la enfermedad.

Generalmente, el diagnóstico implica evaluar tu estilo de vida, antecedentes médicos y familiares, un examen físico y, en algunos casos, pruebas de laboratorio4.

Para valorar estos aspectos, es posible que te hagan preguntas sobre:

  • Etnicidad
  • Historia familiar
  • Dieta
  • Hábitos de actividad física y ejercicio
  • Trastornos de la alimentación
  • Depresión y otros trastornos del estado de ánimo
  • Genética
  • Consumo de drogas
  • Estrés crónico
  • Hábitos de tabaquismo

Examen físico

Un examen físico también puede ser necesario para respaldar un diagnóstico formal de obesidad5. Se recomienda que los médicos utilicen el Sistema de Clasificación de la Obesidad de Edmonton (EOSS), que mide el impacto mental, metabólico y físico de la obesidad. Esto ayudará a tu médico a encontrar el plan de tratamiento adecuado para ti.

Esto puede incluir:

  • Medición del peso, la altura y la circunferencia de la cintura
  • Medición de la presión arterial
  • Evaluación de enfermedades relacionadas con la obesidad (como diabetes, hipertensión, trastornos de salud mental, artrosis, enfermedades respiratorias, entre otras)
  • Revisión de problemas dermatológicos asociados con la obesidad, como la acantosis nigricans (manchas oscuras y secas en la piel que pueden ser un signo de resistencia a la insulina)

Pruebas de laboratorio

También se pueden realizar pruebas de laboratorio para identificar los signos y síntomas subyacentes de la obesidad. Tu médico decidirá qué pruebas son necesarias según tu situación particular.

Las pruebas de laboratorio pueden incluir:

  • Glucosa en ayunas (para medir tus niveles de azúcar cuando están más bajos)
  • Análisis de colesterol (incluyendo colesterol total, HDL y LDL, y triglicéridos)
  • Ácido úrico (un producto de desecho normal que se elimina por los riñones a través de la orina)
  • Evaluación de la función tiroidea y hormonal (para valorar tus niveles hormonales)
  • Evaluación de la función hepática
  • Investigación hepática (incluyendo ultrasonido o biopsia)
  • Enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) u otra patología hepática
  • Valoración cardiovascular
  • Estudio en laboratorio del sueño para la apnea del sueño (cuando la respiración se detiene y comienza mientras duermes)

Expectativas y opciones de tratamiento6

Si vives con sobrepeso u obesidad, es posible que hayas experimentado prejuicios o conversa-ciones difíciles con médicos o profesionales sanitarios en el pasado. Esto se debe a que la obesi-dad como enfermedad es un campo de investigación y desarrollo relativamente nuevo. Esto ha llevado a un malentendido prolongado, tanto en la sociedad como entre los profesionales de la salud. Sin embargo, es importante saber que hay avances significativos en el tratamiento de la obesidad. 

Encuentra tu médico


Habla con un médico sobre las opciones de tratamiento que podrían ayudarte a evitar que el peso que pierdas vuelva a aumentar.

Al conversar la obesidad con tu médico, es posible que quieras hablar sobre tus expectativas y las opciones de tratamiento. Juntos podéis hablar sobre tu disposición a gestionar tu peso, los intentos realizados anteriormente, los beneficios de una pérdida de peso mantenida, así como las posibles complicaciones y consecuencias de salud asociadas con la obesidad.

¿Cuáles son las causas de la obesidad?

Una explicación sencilla es que se produce un desequilibrio energético, en el que las calorías consumidas superan significativamente las calorías gastadas. Sin embargo, en realidad, las causas de la obesidad son complejas y están influenciadas por una combinación de factores genéticos, ambientales y de comportamiento. Un posible factor es que algunas características heredadas pueden interrumpir los mecanismos de regulación del peso y del metabolismo en el cuerpo. Para profundizar en las causas de la obesidad, puedes informarte aquí.

Para saber si vives con obesidad y recibir asesoramiento profesional, es fundamental que hables con tu médico o con un especialista en obesidad. Al buscar ayuda profesional, estarás mejor preparado para gestionar tu peso y los síntomas de la obesidad de una manera saludable y sostenible.

 

Referencias

  1. Kushner, R. F., & Foster, G. D. (2000). Obesity and quality of life. Nutrition16(10), 947-952.
  2. Gaziano, Thomas A., and Lionel H. Opie. "Body-mass index and mortality." The Lancet 374.9684 (2009): 113-114.
  3. Cecere, Laura M., et al. "Obesity and COPD: associated symptoms, health-related quality of life, and medication use." COPD: Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease 8.4 (2011): 275-284.
  4. Bardia, Aditya, et al. "Diagnosis of obesity by primary care physicians and impact on obesity management." Mayo Clinic Proceedings. Vol. 82. No. 8. Elsevier, 2007.
  5. Burridge, K., Christensen, S. M., Golden, A., Ingersoll, A. B., Tondt, J., & Bays, H. E. (2022). Obesity history, physical exam, laboratory, body composition, and energy expenditure: an Obesity Medicine Association (OMA) Clinical Practice Statement (CPS) 2022. Obesity pillars1, 100007.
  6. Foster, G. D., Wadden, T. A., Vogt, R. A., & Brewer, G. (1997). What is a reasonable weight loss? Patients' expectations and evaluations of obesity treatment outcomes. Journal of consulting and clinical psychology65(1), 79.
  7. Wharton, S., Lau, D. et al. Obesidad en adultos: una guía de práctica clínica. Canadian Medical Association Journal. 2020; 192(31) 875-891
  8. Rueda-Clausen CF, Poddar M, Lear SA, Poirier P, Sharma AM. Guías clínicas canadienses sobre la obesidad en adultos: evaluación de personas con obesidad. https://obesitycanada.ca/guidelines/assessment/ . Último acceso: 22 de noviembre de 2022
  9. López-Jiménez F, Almahmeed W et al. Obesidad y enfermedades cardiovasculares: perspectivas mecanicistas y estrategias de manejo. Un documento conjunto de la Federación Mundial del Corazón y la Federación Mundial de Obesidad. Eur J Prev Cardiol. 2022; 0 1-20
  10. Obesidad. NHS. https://nhs.uk/conditions/obesity/ . Último acceso: 22 de noviembre de 2022
  11. Clemens EL et al. Diagnóstico de la obesidad como primer paso para la pérdida de peso: un estudio observacional. Obesidad 28(12):2305-2309.
  12. Yumuk V et al. Guías europeas para el manejo de la obesidad en adultos. Obesidad Facts 2015; 8(6):402-424.
  13. de Wit LM et al. Trastornos depresivos y de ansiedad y la asociación con la obesidad, actividades físicas y sociales. Depression and anxiety 2010; 27(11):1057-1065
  14. Caterson, ID, Alfadda, AA et al. Brechas a superar: desajuste entre percepción, realidad y acciones en obesidad. Diabetes Obes Metab 2019; 21: 1914-1924
  15. Kirk SFL, Ramos Salas X, Alberga AS, Russell-Mayhew S. Guías clínicas canadienses sobre la obesidad en adultos: reducción del prejuicio por peso en el manejo de la obesidad, práctica y política. Disponible en: https://obesitycanada.ca/guidelines/weightbias . Último acceso: 22 de noviembre de 2022
  16. Blüher M. Obesidad: epidemiología global y patogénesis. Nature Reviews Endocrinology 2019; 15:288–298

2025 ©Novo Nordisk A/S. ES25OB00199

¿Te sirvió de ayuda?

También podría gustarte