Go to the page content
Enfermedad cardiovascular

Pon a prueba tus conocimientos: la conexión entre la obesidad y la salud del corazón

5 min. tiempo de lectura


¿Tienes curiosidad por entender la relación entre la obesidad y la salud del corazón? Realiza este breve cuestionario para descubrir su conexión y prevalencia en todo el mundo. Descubre datos sobre estas enfermedades y pon a prueba tus conocimientos.

Realiza el cuestionario ahora para ver cuánto sabes y qué más te gustaría aprender.

Pregunta 1 of 10

Obesidad y salud del corazón

Pregunta 1

Un tamaño de cintura mayor puede significar que estás en riesgo de enfermedad cardíaca. ¿Cuál de las siguientes medidas de cintura se considera de alto riesgo?

El tamaño de la cintura puede ayudar a evaluar la obesidad central, es decir, la distribución de la grasa abdominal, la cual está relacionada con factores de riesgo asociados a enfermedades car-diovasculares, el colesterol alto y la hipertensión.

El tamaño de la cintura puede ayudar a evaluar los factores de riesgo asociados con enfermeda-des cardiovasculares, como la hipertensión y el colesterol alto. Según la Fundación Británica del Corazón, un tamaño de cintura de menos de 94 cm para hombres y 80 cm para mujeres se con-sidera generalmente de bajo riesgo. Las personas de origen caribeño africano, del sur de Asia, chino y japonés tienden a tener una distribución diferente de grasa y músculo, lo que significa que están en mayor riesgo de enfermedad cardíaca incluso con un tamaño de cintura menor, en comparación con los europeos.

El tamaño de la cintura puede ayudar a evaluar los factores de riesgo asociados con enfermeda-des cardiovasculares, como la hipertensión y el colesterol alto. Según la Fundación Británica del Corazón, un tamaño de cintura de menos de 94 cm para hombres y 80 cm para mujeres se con-sidera generalmente de bajo riesgo. Las personas de origen caribeño africano, del sur de Asia, chino y japonés tienden a tener una distribución diferente de grasa y músculo, lo que significa que están en mayor riesgo de enfermedad cardíaca incluso con un tamaño de cintura menor, en comparación con los europeos.

El 0% respondió correctamente

Pregunta 2

¿Cuál de las siguientes enfermedades se ve afectada por el exceso de peso?

La obesidad es una enfermedad crónica que puede tener un impacto negativo tanto en la salud física como en la salud mental. Se puede vincular a más de 200 condiciones de salud, que inclu-yen la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y la osteoporosis.

La obesidad es una enfermedad crónica que puede tener un impacto negativo tanto en la salud física como en la salud mental. Se puede vincular a más de 200 condiciones de salud, que inclu-yen la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y la osteoporosis.

La obesidad es una enfermedad crónica que puede tener un impacto negativo tanto en la salud física como en la salud mental. Se puede vincular a más de 200 condiciones de salud, que inclu-yen la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y la osteoporosis.

De hecho, la obesidad puede estar vinculada con más de 200 condiciones adicionales, lo que puede tener un impacto negativo tanto en la salud física como en la salud mental. Lee más aquí.

El 0% respondió correctamente

Pregunta 3

¿Cuál de los siguientes IMC (índice de Masa Corporal) es más probable que haga a alguien pro-penso a problemas de salud cardiovascular?

Un IMC (Índice de Masa Corporal) de 25 o más sitúa al individuo en la categoría de sobrepeso, y un IMC de 30 o más lo sitúa en la categoría de obesidad. Sin embargo, es posible que te interese saber que, además, un IMC de 25 o más hace que una persona esté en alto riesgo de desarrollar factores de riesgo asociados con enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión y el co-lesterol alto. Encuentra más información aquí.

El Índice de Masa Corporal (IMC) es una herramienta utilizada para medir el tamaño corporal basándose en la relación entre peso y altura, no para evaluar directamente la salud individual. Aunque se usa como indicador general para clasificar categorías de peso, un IMC de 18.5 a 24.9 se considera dentro del rango de peso normal, mientras que un IMC de 25 o más se clasifica como sobrepeso. Es importante recordar que el IMC no distingue entre masa muscular y grasa corporal, ni considera otros factores de salud importantes, por lo que debe interpretarse como una medida aproximada del tamaño corporal y no como un diagnóstico definitivo de salud o riesgo cardiovascular.

El 0% respondió correctamente

Pregunta 4

¿Qué porcentaje del peso corporal debe perder una persona que vive con obesidad para comenzar a ver una mejora en los factores de riesgo asociados con enfermedades cardiovasculares?

Según estudios, una reducción del peso puede mejorar los factores de riesgo asociados con la salud cardiovascular disminuida en personas que viven con obesidad. Esto se puede observar cuando las personas reducen su peso corporal en tan solo un 5-10% o más.

Según estudios, una reducción del peso puede mejorar los factores de riesgo asociados con la salud cardiovascular disminuida en personas que viven con obesidad. Esto se puede observar cuando las personas reducen su peso corporal en tan solo un 5-10% o más.

Las personas que viven con obesidad tienden a tener un mayor riesgo de desarrollar enfermeda-des cardiovasculares debido a factores de riesgo relacionados con la obesidad, como la hiperten-sión. La investigación ha demostrado que reducir el peso corporal en un 5-10% puede mejorar los factores de riesgo asociados. Para más información sobre los beneficios de la pérdida de pe-so, haz clic aquí.

El 0% respondió correctamente

Pregunta 5

Vivir con obesidad aumenta el riesgo de desarrollar una variedad de problemas de salud. Pero, ¿cuántos?

La obesidad está relacionada con más de 200 condiciones, incluyendo enfermedades cardiovas-culares, diabetes, hipertensión y muchas más. Puedes explorar más aquí

La obesidad está relacionada con más de 200 condiciones, incluyendo enfermedades cardiovas-culares, diabetes, hipertensión y muchas más. Puedes explorar más aquí

La obesidad está relacionada con más de 200 condiciones, incluyendo enfermedades cardiovas-culares, diabetes, hipertensión y muchas más. Puedes explorar más aquí

¡Bien recordado! La obesidad puede poner a las personas en un alto riesgo de desarrollar otras enfermedades a largo plazo, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes, colesterol alto, hipertensión, osteoartritis y muchas más, lo que causa un impacto significativo en la calidad de vida.

El 0% respondió correctamente

Pregunta 6

¿Cuál de los siguientes es la principal causa de muerte en todo el mundo?

En 2021, el cáncer causó alrededor de 10 millones de muertes, mientras que las enfermedades cardiovasculares fueron responsables de alrededor de 20.5 millones de muertes en todo el mun-do, convirtiéndose en la principal causa de muerte. Esto destaca la importancia de los métodos de detección temprana y prevención para reducir los factores de riesgo asociados con las enfer-medades cardiovasculares.

Las enfermedades cardiovasculares representaron un tercio de todas las muertes globales en 2021, convirtiéndose en la principal causa de muerte a nivel mundial. También son responsables de alrededor del 38% de todas las muertes prevenibles, lo que destaca la importancia de los métodos de detección temprana y prevención.

El 0% respondió correctamente

Pregunta 7

¿Qué porcentaje de españoles ha intentado perder peso al menos una vez en su vida? Opciones:

Según estudios recientes, el 72% de los españoles ha intentado perder peso al menos una vez en su vida. Esta cifra es menor que el 85%.

Según estudios recientes, el 72% de los españoles ha intentado perder peso al menos una vez en su vida. Esta cifra es menor que el 85%.

Según investigaciones recientes, el 72% de los españoles ha intentado perder peso al menos una vez en su vida, con una media de siete intentos por persona. Las mujeres tienden a intentar adelgazar el doble de veces que los hombres.

Según estudios recientes, el 72% de los españoles ha intentado perder peso al menos una vez en su vida. Esta cifra es menor que el 85%.

El 0% respondió correctamente

Pregunta 8

Perder peso es difícil, pero también lo es mantenerlo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones de un reciente estudio global sobre la obesidad es cierta?

El mantenimiento a largo plazo del peso perdido puede ser un desafío, pero muchas estrategias pueden mejorar las posibilidades de pérdida de peso a largo plazo. Es importante consultar a un profesional de la salud para entender qué enfoque de control puede funcionar mejor para ti

Puede ser un desafío mantener la pérdida de peso durante un período prolongado de tiempo. De hecho, según un estudio, solo 1 de cada 10 personas estudiadas pudo mantener una pérdida de peso del 10% o más durante más de 1 año. Es importante consultar a un profesional de la salud para encontrar un plan de control del peso que funcione mejor para ti y tus rutinas

Puede ser un desafío mantener la pérdida de peso durante un período prolongado de tiempo. De hecho, según un estudio, solo 1 de cada 10 personas estudiadas pudo mantener una pérdida de peso del 10% o más durante más de 1 año. Es importante consultar a un profesional de la salud para encontrar un plan de control del peso que funcione mejor para ti y tus rutinas

El 0% respondió correctamente

Pregunta 9

En total, aproximadamente ¿cuántos adultos, niños y adolescentes en todo el mundo están viviendo con obesidad?

La obesidad es una enfermedad crónica y progresiva que ha mostrado una creciente prevalencia a nivel global en la última década. Según las últimas cifras de prevalencia, se estima que más de 1 mil millones de personas, incluidos niños, adolescentes y adultos, están viviendo con obesidad en todo el mundo.

La obesidad es una enfermedad crónica y progresiva con una creciente prevalencia en todo el mundo. Se estima que alrededor de 1 mil millones de adultos y 241 millones de niños y adolescentes estarán viviendo con obesidad para el 2025.

La obesidad es una enfermedad crónica y progresiva que ha mostrado una creciente prevalencia a nivel global en la última década. Según las últimas cifras de prevalencia, se estima que más de 1 mil millones de personas, incluidos niños, adolescentes y adultos, están viviendo con obesidad en todo el mundo.

El 0% respondió correctamente

Pregunta 10

¿En qué medida aumenta el riesgo de mortalidad cardiovascular por cada 2 años de vivir con obesidad?

Por cada 2 años que una persona vive con obesidad, su riesgo de mortalidad cardiovascular au-menta en un 7%. Las personas que viven con obesidad tienen más probabilidades de desarrollar factores de riesgo, como la hipertensión, que están asociados con enfermedades cardiovascula-res. Hablar con un profesional de la salud y seguir planes de control del peso adaptados puede ser útil para mejorar los factores de riesgo.

Por cada 2 años que una persona vive con obesidad, su riesgo de mortalidad cardiovascular au-menta en un 7%. Las personas que viven con obesidad tienen más probabilidades de desarrollar factores de riesgo, como la hipertensión, que están asociados con enfermedades cardiovascula-res. Hablar con un profesional de la salud y seguir planes de control del peso adaptados puede ser útil para mejorar los factores de riesgo.

Un evento cardiovascular es una emergencia médica que pone en peligro la vida y ocurre cuando el ritmo del corazón se detiene. También puede ser causado si la persona ha sufrido previamente un ataque al corazón. Las personas que viven con obesidad tienen más probabilidades de desarrollar factores de riesgo, como la hipertensión y el colesterol alto, asociados con enfermedades cardiovasculares

El 0% respondió correctamente

¡Vas por buen camino!

Parece que hay margen de mejora. Obtén más información sobre las enfermedades car-diovasculares a continuación.

¡Buen trabajo!

¡Bien hecho! Vas por buen camino para informarte mejor sobre las enfermedades cardio-vasculares. Sigue aprendiendo para que la próxima vez lo consigas al 100%.

¡Perfecto!

¡Sabes lo que haces! Si tus amigos son tan listos como tú, puedes enviarles un reto.

Un tamaño de cintura mayor puede significar que estás en riesgo de enfermedad cardíaca. ¿Cuál de las siguientes medidas de cintura se considera de alto riesgo?

¡Bien hecho!

¡Eso no está del todo bien!

¿Cuál de las siguientes enfermedades se ve afectada por el exceso de peso?

¡Bien hecho!

¡Eso no está del todo bien!

¿Cuál de los siguientes IMC (índice de Masa Corporal) es más probable que haga a alguien pro-penso a problemas de salud cardiovascular?

¡Bien hecho!

¡Eso no está del todo bien!



Calcular el IMC con nuestra calculadora
¿Qué porcentaje del peso corporal debe perder una persona que vive con obesidad para comenzar a ver una mejora en los factores de riesgo asociados con enfermedades cardiovasculares?

¡Bien hecho!

¡Eso no está del todo bien!

Vivir con obesidad aumenta el riesgo de desarrollar una variedad de problemas de salud. Pero, ¿cuántos?

¡Bien hecho!

¡Eso no está del todo bien!

¿Cuál de los siguientes es la principal causa de muerte en todo el mundo?

¡Bien hecho!

¡Eso no está del todo bien!

¿Qué porcentaje de españoles ha intentado perder peso al menos una vez en su vida? Opciones:

¡Bien hecho!

¡Eso no está del todo bien!

Perder peso es difícil, pero también lo es mantenerlo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones de un reciente estudio global sobre la obesidad es cierta?

¡Bien hecho!

¡Eso no está del todo bien!

En total, aproximadamente ¿cuántos adultos, niños y adolescentes en todo el mundo están viviendo con obesidad?

¡Bien hecho!

¡Eso no está del todo bien!

¿En qué medida aumenta el riesgo de mortalidad cardiovascular por cada 2 años de vivir con obesidad?

¡Bien hecho!

¡Eso no está del todo bien!

ES25OB00259

Referencias
  1. McGrath, E. (2019). Measuring your waist. [online] Bhf.org.uk. Available at: https://www.bhf.org.uk/informationsupport/heart-matters-magazine/medical/measuring-your-waist.
  2. Systematic review and evaluation of current evidence poster Yuen Obesity Week 2016 Poster T-P-3166 (v1.0) - Yuen/Central figure (p.1)
  3. Rueda-Clausen, F. et al. Canadian Adult Obesity Clinical Practice Guidelines: Assessment of People Living with Obesity. Available from: https://obesitycanada.ca/guidelines/assessment. Last accessed July 2024
  4. Yumuk, V., Tsigos, C., Fried, M., Schindler, K., Busetto, L., Micic, D., Toplak, H., & Obesity Management Task Force of the European Association for the Study of Obesity (2015). European Guidelines for Obesity Management in Adults. Obesity facts8(6), 402–424. https://doi.org/10.1159/000442721
  5. Lopez-Jimenez F, Almahmeed W, Bays H, et al. Obesity and cardiovascular disease: mechanistic insights and management strategies. A joint position paper by the World Heart Federation and World Obesity Federation. Eur J Prev Cardiol. 2022;29(17):2218-2237. doi:10.1093/eurjpc/zwac187
  6. Brown JD, Buscemi J, Milsom V, Malcolm R, O'Neil PM. Effects on cardiovascular risk factors of weight losses limited to 5-10. Transl Behav Med. 2016;6(3):339-346. doi:10.1007/s13142-015-0353-9
  7. WHO. Global Atlas on Cardiovascular Disease Prevention and Control. 2011. Available at: https://www.who.int/publications/i/item/9789241564373. Last accessed April 2024
  8. World Heart Federation. WORLD HEART REPORT 2023 CONFRONTING the WORLD’S NUMBER ONE KILLER. 2023.
  9. World Health Organization (2020). The Top 10 Causes of Death. [online] World Health Organization. Available at: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death.
  10. World Health Organization (WHO). Cardiovascular diseases (CVDs) factsheet. 2021. Available at: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds). Last accessed July 2024
  11. Khatri, M. (2020). How Many People Die of Cancer a Year? [online] WebMD. Available at: https://www.webmd.com/cancer/how-many-cancer-deaths-per-year.
  12. Kaplan, L.M., Golden, A., Jinnett, K., Kolotkin, R.L., Kyle, T.K., Look, M., Nadglowski, J., O’Neil, P.M., Parry, T., Tomaszewski, K.J., Stevenin, B., Lilleøre, S.K. and Dhurandhar, N.V. (2017). Perceptions of Barriers to Effective Obesity Care: Results from the National ACTION Study. Obesity, [online] 26(1), pp.61–69. doi:https://doi.org/10.1002/oby.22054.
  13. Hall, K. D., & Kahan, S. (2018). Maintenance of Lost Weight and Long-Term Management of Obesity. The Medical clinics of North America102(1), 183–197. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2017.08.012
  14. World Obesity Federation (2023). World Obesity Atlas 2023. [online] Available at: https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/wof-files/World_Obesity_Atlas_2023_Report.pdf.
  15. Volpe M, Gallo G. Obesity and cardiovascular disease: An executive document on pathophysiological and clinical links promoted by the Italian Society of Cardiovascular Prevention (SIPREC). Front Cardiovasc Med. 2023 Mar 13;10:1136340. doi: 10.3389/fcvm.2023.1136340. PMID: 36993998.
  16. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. (2020). Estudio ENPE 2019-2020: Prevalencia de la obesidad general y obesidad abdominal en la población española de 3 a 24 años. Estudio de la situación nutricional en España. Ministerio de Consumo.
  17. Aranceta-Bartrina, J., Pérez-Rodrigo, C., Alberdi-Aresti, G., Ramos-Carrera, N., & Lázaro-Masedo, S. (2016). Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: Estudio ENPE. Revista Española de Cardiología, 69(6, 579-587. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2016.02.010
  18. Universidad Complutense de Madrid. (2021). Estudio sobre hábitos alimentarios y control de peso en la población española. Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición y Ciencias de los Alimentos.
  19. Morales-Suárez-Varela, M., Llopis-González, A., Tomas-Salvá, M., & Navarro-Pérez, J. (2020). Trends in obesity and abdominal obesity in Spanish adults (2008-2016). Nutrients, 12(2), 472. https://doi.org/10.3390/nu12020472
  20. Ballesteros-Pomar, M. D., & González-Arnáiz, E. (2019). Obesidad: perspectiva multidisciplinar. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 66(6), 401-409. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2019.03.015

También podría gustarte